domingo, 3 de marzo de 2019

Generosidad


-Cuando hablamos de la iglesia local estamos hablando de una comunidad generosa con los pobres y necesitados. Una comunidad sana entiende que la justicia, la verdad y la misericordia deben estar al servicio de los más olvidados y no alcanzados con “todo el evangelio”. Jesús dijo: "A los pobres siempre los tendrán con ustedes,...", Mr. 14:7-8. ¿Qué entendemos hoy en día sobre el dicho de Jesús?. *Jesús hace referencia a la escritura. Los oyentes podrían recordar Dt 15:10-11: “No seas mezquino sino generoso y así el Señor tu Dios bendecirá todos tus trabajos y todo lo que emprendas. Gente pobre en esta tierra siempre la habrá, por eso te ordeno que seas generoso con tus hermanos hebreos y con los pobres y necesitados de tu tierra”. *Seguir a Jesús implica identificarnos con los pobres. Jesús dice: “Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, fui forastero y me dieron alojamiento, necesité ropa, y me vistieron, estuve enfermo, y me atendieron, estuve en la cárcel y me visitaron… Señor ¿Cuándo te vimos así?... Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun el más pequeño, lo hicieron por mí.” Mt 25:31-40. *Jesús nos invita a que le amemos prácticamente enfocándonos en los olvidados, oprimidos y en las necesidades no alcanzadas de los menos alcanzados con todo el evangelio. Cuando hacemos todo lo que podemos a favor de la gente más olvidada lo estamos haciendo por Jesús y hacia Él mismo. A Jesús no le tenemos en nuestro medio, pero a ellos sí y podemos hacerles el bien.

viernes, 1 de marzo de 2019

Compasión


-Cuando hablamos de la iglesia local estamos hablando de una comunidad que enfatiza la compasión . Una comunidad sana es una comunidad que tiene compasión La historia sobre la alimentación de la multitud tiene mucho que enseñarnos sobre la compasión, Mc 6:30-44. Jesús tuvo compasión “porque eran como ovejas sin pastor”. “Las ovejas sin pastor” refleja una imagen del Antiguo Testamento sobre Israel, Nm. 27:17, 1 R 22:17 Ez 34:5, Jer 23:1-8. *Jesús nos llama a tener compasión, aunque estemos desanimados, cansados y las circunstancias superen nuestra capacidad de respuesta. La gente se presenta a los ojos de Jesús como ovejas sin pastor. La clase política y religiosa no mira por ellos. Herodes da banquetes a sus altos oficiales, a los comandantes militares y a los notables de Galilea, Mc 6:21. Dios nos confronta y desea un banquete comunitario para la gente que no es atendida en sus necesidades. Su promesa incluye movernos con entera libertad y hallar pastos. Él ha venido para que tengamos vida y la tengamos en abundancia, Jn 10:10. *Las autoridades suelen verse amenazadas cuando sale a la luz lo que no están haciendo. La lucha contra el verdadero poder comienza cuando tocamos realidades que son transformadas. Es ahí donde comienza la lucha de poder contra poder. El poder del amor en vez del amor al poder debe ayudarnos a producir cambios a nivel estructural. *Jesús quiere que nos enfoquemos en estar centrados en los demás. Somos llamados a cubrir la necesidad de otros antes de estar pensando en nosotros mismos. *Cuando somos obedientes Dios nos suple y nos cubre. Cuando nuestro corazón esta quebrantado por las mismas cosas que Dios se interesa y actuamos en consecuencia, entonces, Dios nos bendice.

Misericordia y no sacrificios


-Cuando hablamos de la iglesia local estamos hablando de una comunidad de misericordia. Una comunidad sana es una comunidad que no enfatiza el legalismo sino la misericordia. Hay una pasaje bíblico que nos habla que los discípulos se habían olvidado de llevar comida y solo tenían un pan en la barca. Estaban hablando que no tenían pan. El Señor les dice “Tengan cuidado, ¡Ojo con la levadura de los fariseos y la de Herodes!..., Mr 8:14-21. Seguidamente les recuerda los milagros de la alimentación de las multitudes para que logren entender. *La levadura de los religiosos es la preocupación morbosa en mantener el control sobre la religiosidad del pueblo a través de la reglamentación. La levadura de los Fariseos representaba la hipocresía, la piedad mal entendida convertida en legalismo, la justicia sin la misericordia. Es alejarnos de la gracia, del amor, de la gratitud, del respeto al otro para caer en el abuso del poder. Jesús les dijo: "Si ustedes supieran qué significa esto: “Lo que pido de ustedes es misericordia y no sacrificios”, no condenarían a los que no son culpables", Mt 12:7, Mt 9:13 *Por otro lado la levadura de Herodes representa una sociedad sin Dios, secular, sin necesidad de depender de Dios. Es decir, "el mercado y sus reglas son las que mandan” y “el fin justifica cualquier medio”. *Una comunidad eclesial esta basada en la misericordia y no en el mercantilismo. Es reflejar un espíritu de reconciliación, respeto, aceptación, perdón y amor. El ejercicio del liderazgo en la vida de las iglesias locales deberá estar marcado por el modelo del siervo sufriente y mostrar un contraste con el caudillismo y otras deformaciones causadas por el abuso del poder. *Jesús les recuerda a sus discípulos que no deben preocuparse de la comida, el vestido y donde dormir. Nos proyecta a ser y hacer como Jesús cuando les dijo: “Crucemos al otro lado”, Mr. 4.35. Toda la Iglesia es responsable de la evangelización de todos los pueblos, etnias y lenguas. *Jesús concluyo: ¿Y todavía no entienden?

miércoles, 27 de febrero de 2019

Servir


Cuando hablamos de la iglesia local estamos hablando de una comunidad que sirve. Una comunidad sana es la que renuncia al afán del dominio. Entiende y expresa en su acción lo que es servir al prójimo. Es una comunidad abierta para servir a todos. * "Así que Jesús los llamo y les dijo: Como ustedes saben, los que se consideran jefes de las naciones oprimen a los súbditos, y los altos oficiales abusan de su autoridad. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos. Por qué ni aun el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos.”, Mr 10:35-45. *Entre los discípulos y Jesús mismo había diferentes maneras de interpretar el reino. El pasaje bíblico hace referencia a la petición de Jacobo y Juan. Se observan la ambición, la soberbia y el egoísmo. Se contrapone lo que los discípulos quieren y lo que Jesús vino hacer. La discusión que los discípulos tuvieron en Mr. 9:34 sobre quién es el más importante, quedo atrás. Ahora el tema que les ocupa es quien ocupará el primer lugar, quien tendrá más privilegios y ventajas. *Jesús responde: “Entre ustedes no debe ser así”. El requisito para ser grande es ser servidor. Lo trascendente es renunciar a un afán de dominio y tener un sello completamente distinto: Ser esclavos de todos. El requisito es ser diácono, servidor de todos.

sábado, 23 de febrero de 2019

Recibir

- Cuando hablamos de la comunidad o iglesia local estamos hablando de aceptar a otros, recibir, perdonar y amar. La salud de una comunidad se revela en como recibimos a otros, el dar oportunidades, amar, buscar el bien del otro, preguntar, escuchar, aceptar, perdonar, servir. Una comunidad abierta es la que recibe a la gente, le permite participar y no la excluye. Una comunidad sana se caracteriza por dar oportunidades para todos. *“Maestro -dijo Juan-, vimos a uno que expulsaba demonios en tu nombre y se lo impedimos porque no es de los nuestros. – No se lo impidan – replicó Jesús – Nadie que haga un milagro en mi nombre puede a la vez hablar mal de mí” Mr. 9:38-39. A Juan y a los discípulos les preocupa la competencia, el prestigio y el poder. Ensimismados tratan de excluir a otros. Juan revela el motivo de su queja: porque no nos siguen, "no son de los nuestros". En otras palabras: No hace las mismas cosas que nosotros, no sigue nuestra metodología, no pertenece a nuestro séquito, a nuestra pauta cultural, a nuestros parámetros, lenguaje, trasfondo o simplemente "No nos pidieron permiso para hacer esto". La posición de responsabilidad o mal llamada “poder” cuando es vista como privilegio para abusar de ella y no como don para el servicio, siempre es excluyente. Los discípulos no han entendido el modelo de Recibir y prefieren Excluir. El resultado de esto en las iglesias y en los movimientos misioneros es el sectarismo. *Jesús responde explicando la intención que tenemos que tener dentro del reino: Recibir, dar oportunidades, hacer participar, no celar, no competir. Jesús acepta a una persona fuera del grupo. No indaga acerca de su doctrina, ni tampoco sobre sus motivaciones. Jesús les dijo: “El que no está contra nosotros está a favor de nosotros. Les aseguro que cualquiera que les dé un vaso de agua en mi nombre por ser ustedes de Cristo no perderá su recompensa.” Mr. 9:40-41. El texto nos invita a valorar lo bueno que nos ofrecen personas ajenas a nuestra manera de ver las cosas. Quien ayude a satisfacer la sed de los que son de Cristo será recompensado en el reino. Una teología muy amplia y abarcativa. Nadie tiene el monopolio en la misión.

martes, 19 de febrero de 2019

Amar a los enemigos


- Cuando hablamos de comunidad o iglesia local hablamos de lavar los pies de todos sin excepción. Una comunidad sana es la que ama y sirve a sus enemigos. *Jesús lavo los pies de Judas. Jesús sabía quién era Judas, Jn. 2:25, 6:64,70. ¿Qué haríamos si alguno de nosotros tuviese en su grupo a una persona como Judas? Quizás por mucho menos que una traición no tendríamos a personas que no estén de acuerdo con nosotros. Judas había oído el mensaje de Jesús, pero eso no lo transformó. Es muy interesante cuando Pablo les habla a los Corintios sobre la locura de la cruz, 1 Co. 1:23, 25. Exponerse y quedar vulnerable ante el enemigo es realmente una locura. Sin embargo, Jesús lavó los pies de Judas. Responder cabalmente al ejemplo de Jesús en lavar los pies de todos implica abandonar el derecho de elegir a quien quiero servir. “¿Entienden lo que he hecho con ustedes?” “Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien porque lo soy”. Maestro cuya doctrina tenemos que aprender y Señor cuya voluntad debemos obedecer. Deja claro que su humildad no ignora quien y que es El. Su humildad es la de un Rey, la de un ser Divino. No solemos ver esto en nuestras mentes y rendirnos en adoración. Los modelos aprendidos muchas veces son otros y distorsionan nuestra comprensión - comportamiento. ¿Somos personas que experimentamos la gracia de Dios y la compartimos con los demás? ¿Nos mostramos legalistas y desarrollamos una relación en base al mérito? ¿Cómo debe ser el modelo del siervo?

lunes, 18 de febrero de 2019

Identidad


-Cuando hablamos de comunidad o iglesia local estamos hablando de parecernos a Jesús. Una comunidad sana conoce su identidad. *Jesús era alguien que conocía su identidad. Jesús lavo los pies de los discípulos y realizó algo impresionante, Jn 13:4-5. Como acto de aseo personal la gente se lavaba los pies. Esto no es un problema a no ser que tengas que lavarles los pies a otros. Por lo general era una tarea que hacían los esclavos o quizás las mujeres y niños. Lo más probable es que este lavamiento de pies fue provocado por alguna mala conducta de los discípulos. Quizás estaban discutiendo en qué orden se debían sentar a la mesa o quien en esa ocasión debía ser el siervo y lavar los pies de todos. Lucas en su evangelio nos relata que tuvieron un altercado sobre quién sería el más importante. *Los discípulos estaban dispuestos a pelearse por un trono, pero no por una toalla. No era probable que alguno tome la toalla para lavar los pies de su compañero. Ellos preferían sentarse a comer sucios antes que estar limpios. * Jesús se humilló. Lavó los pies de todos. Usó todo su poder para servir. Jesús sabía bien quien era y no necesitaba el poder para completar su identidad. No mal usó el poder y no lo manejó para sentirse importante. Podemos mal usar y abusar del poder cuando no sabemos realmente quienes somos, cual es nuestra identidad y a quien tenemos que ser semejante. ¿Como nos afecta el poder?, ¿El poder del amor o el amor al poder? ¿Como vemos a nuestro prójimo? ¿Nos relacionamos en base al poder o valoramos a los demás como personas que tienen dignidad?

domingo, 17 de febrero de 2019

Comunidad Sana


Cuando hablamos de comunidad estamos hablando de encarnar el amor de Jesús. Una comunidad sana se caracteriza por el amor. “Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amo hasta el fin” Jn 13:1. Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Entonces se recluye para estar con los discípulos. ¿Qué sentía en esa hora hacia los discípulos? El texto dice: los amó hasta el fin. *-Jesús era una persona que amaba. En su corazón encontró un lugar para su gente. Su mayor preocupación era seguir preparándolos para sus deberes y pruebas futuras. No fue egoísta. No se quedó pensando en sus penas o la perspectiva del gozo posterior. Se resalta la constancia de Jesús. Jesús nos muestra un amor hasta el fin, aunque no todos lo amaron así. El Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio. Tenía el dominio completo, autoridad y poder. ¿Que hizo Jesús con este poder? Jesús realizo un acto sencillo y profundo: “así que se levantó de la mesa, se quitó el manto, y se ató una toalla a la cintura. Luego echó agua en un recipiente y comenzó a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura”, Jn. 13: 4-5. Jesús hace una exposición dramatizada de la grandeza de su amor: ofreció su servicio a gente que no lo merecía, que lo abandonarían y también ofreció su servicio a una persona que se oponía. Demostró que el amor divino llega hasta las últimas consecuencias. Jesús era una persona que amaba. Los amó hasta el fin. ¿Cómo nos impacta el ejemplo y enseñanza de Jesús como comunidad e iglesia? ¿Cómo me afecta en lo personal?

viernes, 15 de febrero de 2019

Signos de vida


Cuando una comunidad o iglesia local tiene buena salud, es un polo de atracción, hay compromiso y las nuevas personas se sienten a gusto. Hay signos de vida. Las señales no son buenas cuando no se quiere ir a las reuniones, no hay diálogo, se pierde la confianza y no hay alegría en estar juntos. Puede haber signos de enfermedad cuando hay celos, envidia, competencia, rivalidades, inmoralidad, falta de integridad y juicios. Todo esto y mucho mas enferman al cuerpo. La salud de una comunidad se revela en como recibimos a otros, el dar oportunidades, amar, buscar el bien del otro, preguntar, escuchar, aceptar, perdonar, servir. Es ir a buscar lo que esta perdido. Es la confianza de unos con otros en los momentos difíciles. Es cuando miramos a las personas no por su poder o lo que nos pueden dar, sino por lo que son, imagen de Dios. Es crecer juntos hacia la madurez a semejanza de Cristo. Una comunidad esta enferma cuando cae en la soberbia, arrogancia, autosuficiencia. Es cuando se mira a sí misma y aparta los ojos del que le trajo la vida. De vez en cuando, cada comunidad debe preguntarse en que momento se encuentra, hacerse un chequeo, analizar si tiene un cuerpo saludable, avanzar y ser semejante a Jesucristo. Esto, no siempre es fácil. Se necesita ser honestos con nosotros mismos, con los demás, con Dios y hablar la verdad con amor. Es necesario discernir las señales que dan la vida y los posibles síntomas de una enfermedad, Ap 2 y 3. Una de las señales de vida de una comunidad es la creación de lazos. Una comunidad que se encierra en sí misma muere por asfixia. Las comunidades que viven su unen a otras. Tiene conciencia de su propia identidad y no necesita comparase con otras. La salud de una comunidad también se manifiesta cuando se extiende y multiplica. No retiene celosamente a sus miembros, sino abre las manos para que sirvan donde Dios les quiere plantar, es generosa, se goza en que otros sean alcanzados. Una comunidad sana es una comunidad que vive la fe, la esperanza y el amor. Es cuando piensa en los demás y se une al corazón de Dios. Una comunidad es sana cuando reconoce a Dios como su fuente de vida.

jueves, 14 de febrero de 2019

Crecimiento


Cuando decimos comunidad o iglesia local decimos "crecimiento". Cada uno de nosotros esta haciendo un viaje: el viaje de la vida. Todos somos peregrinos en este camino. La vida humana en este viaje y camino de crecimiento debe ser un viaje hacia la unidad con otros. En este camino nos encontramos con nuestras fortalezas y debilidades. Crecer es emerger y salir muchas veces de una visión egoísta. Las comunidades nacen, crecen y dan vida, luego envejecen para volver a renacer. Muchas tensiones en la comunidad provienen de que algunos se resisten a crecer, pues el crecimiento de una comunidad implica el crecimiento de cada persona. Siempre hay quien se resiste al cambio y rehúsa la evolución, pues quiere que las cosas sigan como siempre han sido. Muchos se resisten al crecimiento por las exigencias que demandan una nueva etapa. La comunidad del Reino de Dios o la iglesia es una comunidad que siempre debe estar en crecimiento. Sino crecemos, entonces decrecemos; sanamos o enfermamos. Somos llamados a la madurez en Cristo, reproducirnos, extendernos, multiplicarnos, Ef 4:11-13, Col 1:28-29, Hch 2:47, 5:14, 6:7, 8:4,8, 9:31, 11:20-21, 12.24, 13:49, 16:5, 19:20, 28:31. El reto o desafío de una comunidad que desea crecer es el de adaptar sus estructuras a la cultura y contexto donde sirve; estando disponible para alcanzar a otros con todo el evangelio. El peligro puede estar en una tradición que hay que conservar o una autoridad; o prestigio que hay que preservar. En nuestros días puede haber oposición del Espíritu y Estructuras, pero el reto está en crear estructuras en función del espíritu y no que el espíritu se adapte a la estructura. Necesitamos crecimiento cualitativo - cuantitativo. La manera de ejercer autoridad , discernir y progresar es según el Evangelio que es fuente de vida no olvidando que "el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos".

El triunfo de la humildad, de la modestia, de la mansedumbre

  Conquistas y triunfos “Luego pusieron sus mantos sobre el burro, lo llevaron a donde estaba Jesús, y Jesús se montó sobre él. Mucha gente ...